Seleccione un país
Seleccione el área
Seleccione un tema

Mapas

Gráficos

Niveles

Tendencias

Comentarios
Razón de diversidad étnica
En el Censo 2000 se incluyó por primera vez una pregunta dirigida a captar la pertenencia de la personas a determinados grupos étnicos o culturales, tema que hasta el Censo de 1950 se había indagado sólo en términos de raza o color. Según el INEC, el propósito de la inclusión de esta pregunta fue el de mostrar el carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica. Y ya para el año 2011 se incluyen más divisiones étnicas dentro del censo. Se investigó mediante la autodescripción de las personas a los principales grupos étnicos del país, claramente diferenciados por sus tradiciones, prácticas y valores de identidad cultural. Los grupos investigados en el censo 2011 fueron los indígenas (y su respectivo pueblo), afrodescendientes o negros, mulato, chino y blanco o mestizo. Para el InfoCensos se calculó un indicador que mide el número relativo de personas negras, mulatas, indígenas o chinas por cada 100 personas de otras etnias.
Los resultados a nivel nacional muestran un aumento en la relación de la diversidad étnica en el período de 2000 a 2011 al aumentar esta razón de 4,1 a 11,6. A nivel cantonal se obtuvo que aquellos que reportaron una mayor diversidad étnica fueron: Talamanca, Buenos Aires, Limón, Garabito y Osa; mientras que los que presentaron las razones más bajas fueron Atenas, Poás, Alvarado y Zarcero, todos con razones menores a 5. Por otro lado los cantones que más aumentaron su razón de diversidad fueron Garabito, Buenos Aires y Aguirre y los únicos que registraron disminución fueron Siquirres, Limón y Matina, estos dos últimos con cambios muy importantes en la razón de -35,5 y -47,1 puntos respectivamente.
Fórmulas de cálculo:
La pregunta sobre la etnia de la persona aparece en los censos de 2000 y 2011, sin embargo; las preguntas en ambos censos son diferentes, por lo que el cálculo del indicador cambia para cada año.
Censo 2000
Censo 2011